"AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL"
La Dirección Regional de Agricultura Ancash, es una institución pública relacionado con el sector agropecuario, presupuestal y administrativamente depende del Gobierno Regional de Ancash, cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Huaraz, capital del departamento. En la coyuntura actual tiene la oportunidad histórica de crear las condiciones que permitan impulsar su proceso de desarrollo sostenible fundamentado en sus potencialidades. La presencia en su territorio de los dos grandes mega-proyectos de explotación minera, permiten el flujo de recursos de inversión para ser aprovechadas en beneficio de su población a través de propuestas viables, alcanzables y concretas que emprenden conjuntamente todas las organizaciones del territorio. En mérito a ello, siendo el Sector Agrario el que insume como actividad económica, la mayor participación de la población ancashina; la Dirección Regional Agraria Ancash, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional ha elaborado el “Plan Estratégico Regional 2,008 – 2,015”. Todo territorio se desarrolla a partir del aprovechamiento de oportunidades y potencialidades únicas. No hay dos territorios con iguales características de desarrollo. Geográficamente la región Ancash, cuenta con 20 provincias, 166 distritos y 5748 Centros Poblados, con distintos grados de desarrollo, relación con los mercados y articulación interna. Según el Programa Pro Descentralización (PRODES) sólo el 35 % de las provincias y el 29 % de los distritos ancashinos cumplen con los requisitos según la normatividad vigente para ser calificados como tales, la emigración es uno de los efectos que debemos combatir con el desarrollo sostenible. Su relieve es muy accidentado, presenta una faja costera de 15 a 25 Kms. de ancho de clima cálido y con precipitación prácticamente nula representa el 23 % del territorio regional ubicándose en ella las partes bajas de los valles agrícolas de Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma, Huarmey y Fortaleza con una superficie cultivada de 34,000 Has. El 77 % restante del territorio regional está constituido por la «Cordillera Negra”, «El Callejón de Huaylas”, la «Cordillera Blanca» y la «zona de los Conchucos». Hidrográficamente se ubican en su territorio los ríos: Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma Huarmey, Fortaleza (todos ellos desembocan en el Océano Pacífico) y los ríos Puchca, Yanamayo y Rupac (afluentes del río Marañon) que fluyen al Amazonas y por lo tanto al desemboca al Atlántico. Altitudinalmente se ubica desde los 6,798 m.s.n.m. (Nevado Huascarán) y los 0 m.s.n.m. delimitando diferentes pisos ecológicos de características propias, donde se ubican poblaciones dispersas de vocación mayormente agropecuaria.
"El Sector Agrario de la Región Ancash, adaptado al cambio climático, competitivo en la producción agropecuaria y forestal con énfasis en productos orgánicos de exportación, con sus actores integrados, contribuyendo a la seguridad alimentaría regional y nacional en un marco de respeto del medio ambiente y la biodiversidad"
"Conducir el desarrollo agrario regional promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la equidad, en el marco de la modernización y descentralización del Estado y en un escenario de cambio climático con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de su población”.
Fortalecer el Proceso de Gestión Institucional de la Dirección Regional de Agricultura, para promover la competitividad de las actividades agropecuarias
Fortalecer la Articulación de las Cadenas Productivas Agropecuarias a nuevos mercados, mediante la innovación de las Tecnologías Modernas, brindar servicios relevantes y oportunos para una eficiente toma de decisiones de los productores: así como el Saneamiento Físico Legal de los predios Rurales a nivel de la Región Ancash
Promover de manera Integral el Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales y Gestión Ambiental Agraria.
La Dirección Regional de Agricultura Ancash, tiene como función:
El departamento de Ancash está situado en la parte central de la costa y de la sierra entre el océano Pacífico y el río Marañón. Límites: Al norte: La Libertad; al este: Huánuco; al sur: Lima, y al oeste: océano Pacífico. Superficie: 35 876,92 km2. Población: 983 546 habitantes. Capital: Huaraz. Altitud: 3 052 m.s.n.m. Ciudades importantes Chimbote, Yungay, Carhuaz, Caraz, Chavín, Huarmey. División política: 20 provincias y 166 distritos. Con una población estimada al año 2015 de 1 148 634 habitantes, tiene una superficie de 36 mil km² que representa el 2,8% del territorio nacional.
Región de rico pasado histórico, donde se formaron las primeras bases de las futuras culturas. Cuna de la cultura Chavín (aproximadamente 1700 años a. C.) que tendría influencia. En otras regiones y culturas posteriores. En el primer milenio de esta era se desarrolló la cultura Recuay o Huaylas, que nos ha dejado muestras interesantes de cerámica y estatuas de piedra. Luego los incas conquistaron la región a mediados del siglo XV anexándola a su vasto imperio. Por decreto del 28 de febrero de 1839 se dio el nombre de Ancash al antiguo departamento de Huaylas. En la actualidad, debido a sus restos arqueológicos y a su geografía privilegiada, con sus glaciares y picos nevados que sobrepasan los 6 000 m de altura, constituye uno de los más importantes centros turísticos del Perú.
1.- RELIEVE
Este departamento se extiende sobre dos regiones naturales: costa y sierra. El relieve de su territorio es muy accidentado, debido a la presencia de la cordillera de los Andes. Su suelo participa de los climas y características de todos los pisos altitudinales, excepto de la región selvática. La costa de este departamento es llana, extensa, desértica, arenosa y estéril; se interrumpe en los fértiles valles que cruzan los ríos Santa, Samanco, Casma, Huarmey y Fortaleza. En esta región se encuentran centros poblados como Chimbote, Santa y Casma. En la sierra ancashina destacan dos relieves: La cordillera Negra, al oeste del Callejón de Huaylas, constituye una compleja cadena de cerros, menor que la cordillera Blanca. La cordillera Negra con sus numerosas quebradas, espacios limitados por abruptas y empinadas pendientes rocosas casi verticales, con sección predominantemente en forma de «U’ y fondo plano; no posee glaciares, sólo en contadas oportunidades sus más altas cimas se cubren de nieves transitorias. La cordillera Blanca, constituida por un conjunto de nevados que son los más altos del Perú (Huascarán, con 6 768 m.s.n.m.), es considerada la «cordillera tropical» más alta del mundo; de fácil acceso y de gran belleza, abarca aproximadamente 2 000 km2 de superficie. La mitad de sus cumbres están cubiertas de hielo y nieve. Debido al fenómeno del retroceso glacial, al pie de los nevados se han formado numerosas lagunas de inigualable belleza y colorido. Estos dos colosos (cordilleras Negra y Blanca) flanquean el famoso valle del Santa, llamado «Callejón de Huaylas ; de 150 km2 de longitud, al cual por sus cuidados campos y sus nevados en los que se practica el esquí, los visitantes han bautizado con el apelativo de «la Suiza peruana». En los espacios abiertos del valle del Santa se aposentan las ciudades serranas de Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz. Las cordilleras Blanca y Negra se unen en el lugar denominado nudo de Mollepata o Pelagatos, en la provincia de Corongo. Otro aspecto geográfico importante del departamento es el «Callejón de Conchucos; que presenta una sucesión de valles perpendiculares al río Marañón, en la vertiente oriental de la cordillera Blanca.
2.- HIDROGRÁFICA
Ríos: Los que recorren el departamento de Ancash desembocan en dos cuencas hidrográficas: Cuenca del Pacífico: Su río principal es el Santa, que nace en el nevado de Tuco y luego penetra en las lagunas de Agnash y Conococha; de esta última toma el nombre de Santa hasta su desembocadura en el Pacífico, al norte de Chimbote. En su curso superior y medio corre de sur a norte entre las cordilleras Blanca y Negra, formando el Callejón de Huaylas. Al atravesar la cordillera Negra forma el Cañón del Pato. Es uno de los pocos de esta vertiente que tiene un régimen regular durante todo el año. Afluentes del Santa: Río Tablachaca, que es su mayor afluente. Su cuenca es muy rica en yacimientos de carbón. Su recorrido es límite del departamento de Ancash con el de La Libertad. Otros ríos: Nepeña, Huarmey, Casma (Sechín y Grande), Lacramarca, Fortaleza y Pativilca; estos dos últimos desembocan en territorio limeño. Cuenca del Amazonas (Atlántico). El río principal de esta cuenca es el Marañón, que se origina en la provincia de la Unión, en el departamento de Huánuco, convirtiéndose en el colector común de los ríos que nacen en la cordillera Blanca. Su recorrido es de sur a norte, sirviendo de límite natural con el departamento de Huánuco y con parte del departamento de La Libertad. Afluentes del río Marañón. Los afluentes en su recorrido por el departamento de Ancash son: río Caccha, en cuyas orillas se encuentran las famosas ruinas de Chavín; ríos Pomabamba, Huacrachuco y
Lagunas: En Ancash hay unas doscientas lagunas, casi todas ellas de origen glacial. Algunas de ellas ofrecen gran atractivo turístico por su ubicación, tamaño y serena belleza, como: Llanganuco (Yungay), Parón (Caraz), Conococha (Bolognesi), Querococha (Recuay), Pelagatos (Corongo) y Llaca (Huaraz)
CLIMA En el litoral costeño, hasta los 2 900 m.s.n.m., es templado-cálido, con variaciones de 12 °C a 24 °C; desde los 3 000 hasta los 3 900 m.s.n.m es templado-frío, con temperaturas medias que oscilan entre 6 °C y 12 °C y desciende a 0 °C en la época invernal; en la puna (más de 4 000 m.s.n.m.) el clima es boreal (frío-seco), con temperaturas inferiores a 6 °C. Las lluvias son marcadamente estacionales (de noviembre a abril). La humedad en la costa es de casi 100%, en cambio en la sierra es variable (de 60% a 70% según los lugares).